CIDI recibe la visita del Dr. Ton Van Schadewijk, especialista en virus de plantas bulbosas.

CIDI recibe la visita del Dr. Ton Van Schadewijk, especialista en virus de plantas bulbosas.

La semana recién pasada (lunes 08 a viernes 12), CIDI recibió la visita de Ton Van Schadewijk, virólogo experto en epidemiología de bulbosas ornamentales, quien por cerca de 40 años trabajó como experto del Servicio de Inspección de Bulbos de Flor, BKD por su sigla en holandés (Bloembollenkeuringsdienst). Este servicio de Países Bajos está a cargo de la inspección sanitaria de los bulbos ornamentales para procesos de comercialización y propagación.

El Dr. Van Schadewijk, ahora retirado del servicio público, fue quien desarrollo gran parte de los antisueros para la detección de virus en lilium y tulipán, (LSV, LMoV, TVX, LVX, CMV, ArMV, PlAMV), además de trabajar durante toda su carrera en la optimización de los protocolos para la detección de virus a través de test ELISA.

IMG_1773

El Dr. Van Schadewijk, expuso los diferentes virus que afectan a los lilium y entrego datos importantes sobre las mejores estrategias de detección y control.

Durante su visita Ton asesoró al equipo del Área de Servicios de CIDI sobre la detección de virus en lilium a través de técnicas de PCR y ELISA, además de realizar una charla abierta, donde participaron representantes de empresas productoras y comercializadoras de bulbos (SB Trading y Sone Seed) junto con todos los profesionales de Grupo Hijuelas relacionados con propagación y exportación/importación de material vegetal, generando una interesante discusión sobre el control de enfermedades en lilium y mejoras en los sistemas de detección de virus y toma de muestras.

En opinión del Dr. Van Schadewijk, todos los sistema de detección de virus están migrando hacia el uso de PCR, ya que la sensibilidad de esta técnica es mucho mayor a la del test ELISA, además que la elaboración de los antisueros es costosa, requiere de instalaciones especializadas y posee un fuerte cuestionamiento ético debido al uso de animales. Pese a las ventajas del PCR por sobre el ELISA, Ton hace notar que la técnica ELISA posee ventajas que obliga a los laboratorios a continuar con ella. El PCR posee un nivel de especificidad tan alto que en ocasiones es incapaz de detectar distintas cepas de un mismo virus, mientras que el ELISA, al detectar la cubierta proteica del virus, es capaz de detectar más de una cepa. Este es el caso del Lilium Mottle Virus (LMoV), el cual posee dos aislados distintos, LMoV y LVA, ambos detectables con ELISA, pero que requieren PCRs diferenciados para su detección. Otro ejemplo es el Strawberry Latent Ringspot Virus (SLRSV), en el cual se conocen cerca de 20 cepas, de las cuales 18 son detectables con el mismo antisuero, pero se  requieren distintos partidores para las distintas cepas. Otra de las ventajas que el Dr. Van Schadewijk destaca del ELISA, es la simpleza de la técnica, lo que facilita la generación de personal calificado, además de que el riesgo de contaminación cruzada de las muestras es muy bajo, mientras que con PCR el riesgo es enorme, ya que pequeñas cantidades de material genético del virus pueden quedar en el ambiente del laboratorio contaminando las muestras, generando falsos positivos.

5503424

El Lily Motte Virus (LMoV) genera manchas cloróticas y deformación en hojas. En Países Bajos existen dos cepas de este virus (LMoV y LVA), ambas detectables con ELISA, pero se requiere de distintos partidores para su detección por PCR. Fuente: http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5503424

IMG_1768

En opinión de Ton, el control continuo y los programas de lilium libres de virus para propagación han permitido a Holanda generar bulbos de alta calidad sanitaria.

Ton hizo referencia al control holístico de las enfermedades virales, destacando la importancia que tiene un trabajo integrado entre productores, analistas y autoridades que faciliten la detección de stock contaminado, su control e interpretación de los resultados, ya que la detección del patógeno, ya sea por ELISA o PCR, no siempre es indicio de desarrollo de la enfermedad. Este trabajo conjunto es lo que ha permitido a Países Bajos ser el referente mundial en producción y comercialización de plantas ornamentales.